Nacimiento:
Fallecimiento:
Nacionalidad boliviana:
Categorías:
Médico, narrador, poeta, periodista y ensayista. Nació el 25 de julio de 1874, en Sucre (Bolivia), y falleció en la misma ciudad el 26 de enero de 1939. Estudió medicina en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier (USFX) de Chuquisaca, y se graduó en 1901. Desarrolló la primera fase de su labor profesional en los asientos mineros de Uncía, Llallagua y Catavi, lugares en los que conoció la realidad de los mineros y fundó sus primeros servicios hospitalarios, además de impulsar el establecimiento de escuelas y centros deportivos. En 1903 acudió a la Guerra del Acre (1899-1903) como cirujano militar, trabajando en las barracas gomíferas.
Con el fin de ampliar sus conocimientos, viajó a Chile (1906) y a diferentes países de Europa (1911 y 1914), donde conoció a miembros de la vanguardia literaria hispanoamericana, como Rubén Darío, Rufino Blanco y otros varios residentes en el Viejo Mundo. De retorno a Bolivia desempeñó la docencia en las Facultades de Derecho y Medicina de la USFX, y fue elegido primer rector de dicha casa superior de estudios luego de conquistarse, en el país, la autonomía universitaria (1930). También fue nombrado director de los Manicomios Nacionales (1923-1925) y elegido senador, en 1931, por el departamento de Chuquisaca. Defendió los derechos de Bolivia sobre el Chaco Boreal desde sus escritos y participó en la Guerra del Chaco en el año 1934.
Viajero y observador de la geografía boliviana, desarrolló la tesis andinista que considera el macizo boliviano como núcleo de la nacionalidad y propugnó la integración nacional mediante la apertura de vías de comunicación entre las diferentes regiones del país. Al respecto, (citado por Ignacio Mendoza, 2016), sintetiza José Roberto Arze: «1. El macizo boliviano es la unidad geográfica sobre la que surge y se desarrolla la nacionalidad boliviana, pero esta nacionalidad nace deformada por no ocupar plenamente la base geográfica que le corresponde; 2. El porvenir de Bolivia depende de la restauración de su unidad geográfica, sobre cuya base habrá de asentarse la unidad política y moral de la nación, lo que exige, por una parte, la integración interna y, por otra, la restitución de las zonas del Pacífico que le corresponden por naturaleza; 3. Como producto del medio está el hombre, la raza indígena, la nacionalidad a la cual podría tocarle el papel activo de hacer de Bolivia una gran nación».
Como escritor cultivó la novela, la poesía, el ensayo sociológico y la historia. Fue además un hábil dibujante y compositor musical. Entre sus ensayos destacan: La Universidad de Charcas y la idea revolucionaria (1924), La ruta Atlántica (1927), La tesis andinista: Bolivia y el Paraguay (1933) y en especial, El factor geográfico en la nacionalidad boliviana (1925) y El Macizo Boliviano (1935), que fueron publicados juntos, en un solo volumen, por el proyecto editorial de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (2016), otorgándoles el estatus de texto fundamental en la historia de la documentación nacional.
Entre sus novelas contamos con: En las tierras del Potosí (1911), Páginas bárbaras (1917), Memorias de un estudiante (1918), Los héroes anónimos (1928) y el El lago enigmático, (1936). Dentro del género poético publicó: Poemas (1916), Voces de antaño (1938) y Chuquisaca (1939), entre otros. Como poeta ganó la Banda del Gay Saber de los Juegos Florales de Oruro (1926) y Sucre (1927).
Tuvo activa presencia en el periodismo nacional, dirigiendo órganos de prensa como La República (1917) y Nuevas Rutas (1919), además de haber colaborado asiduamente en La Prensa de Sucre y en El Diario y La Razón, de La Paz. Fue proclamado «Maestro de la juventud». Sobre su labor literaria destaca Josep Barnadas: «Pertenece a la generación que quiso dar sabor nacional a la literatura. En sus novelas vertió sus vivencias, con sentido apostólico de justicia y con capacidad de observación; fue el iniciador de la literatura del ambiente minero y selvático; creó la figura de la chola ‘Claudina’ que se apodera de los destinos de ‘gente bien’, figura que ha tenido eco en otros autores».
Bibliografía consultada:
Barnadas, Josep, «Mendoza González, Jaime», en Diccionario Histórico de Bolivia tomo II, Sucre, Tupac Katari, 2002, pp. 199-200.
Mendoza, Ignacio, «El pensamiento geoestratégico de Jaime Mendoza», en El macizo boliviano y El factor geográfico en la nacionalidad boliviana, La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2016.
Autor: equipo de la BPB.
Fecha de publicación: 2023.
Obras del autor
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Homenaje a la Universidad de Chuquisaca en el CCCXIV aniversario de su fundación
Narrativa (Ensayo), 1938
-
-
-
-
-
-
El macizo boliviano y El factor geográfico en la nacionalidad boliviana
Ensayo, 2016