Nacimiento:

1942, Barcelona (España)

Fallecimiento:

2014, Cochabamba (Bolivia)

Nacionalidad boliviana:

Historiador, bibliógrafo, traductor, crítico literario, biógrafo y ensayista. Josep María Barnadas Andiñach, nació el 12 de enero de 1942 en Barcelona (España), y falleció el año 2014 en Cochabamba (Bolivia). Miembro de una familia conservadora y religiosa, asistió en Alella –su pueblo natal– al colegió de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, con quienes aprendió francés, idioma que lo acompañó en la lectura a lo largo de su vida, aunque a los 12 años abandonó la educación formal para apoyar a su familia en las labores del campo, en especial en la vitivinicultura.
En 1957 ingresó a la Compañía de Jesús, orden religiosa perteneciente a la Iglesia Católica, donde, como parte de la estructurada y rigurosa formación jesuítica, estudió griego y latín. Un año después, a los 17 años de edad, continuó su noviciado en la ciudad boliviana de Cochabamba, en la que estableció contacto con los campesinos de los alrededores de la ciudad, experiencia que lo hizo reflexionar sobre la dominación, los prejuicios y la colonización interna en Bolivia, que ya había vivido en carne propia en su España natal.
Entre 1960 y 1965 prosiguió sus estudios en la Universidad Jesuítica de Quito (Ecuador), donde se graduó en Humanidades Clásicas y Filosofía. Allí adquirió afición por la historia y se entrenó en la traducción. En 1966 partió a Sevilla (España), para estudiar Historia de América, convirtiéndose en un visitante frecuente del Archivo General de Indias (AGI), donde conoció a destacados estudiosos como Lewis Hanke, Marcel Bataillon y Guillermo Ovando Sanz, con quien establecería una larga amistad.
Entre 1966 y 1968, después de haber investigado con profundidad, además de en la AGI, en grandes repositorios documentales europeos como la Biblioteca del Palacio Real y la Academia de la Historia en Madrid; además del Museo Británico y la Biblioteca de Viena, definió su tema de tesis doctoral: la Real Audiencia de Charcas (y no el Alto Perú, como se estilaba) y retornó a su patria catalana a escribirla. Allí decidió no ordenarse como sacerdote, aunque sin abandonar la Compañía de Jesús, en la que permaneció como lego motivado sobre todo por su fervor académico.
En 1971 regresó a Bolivia y trabajó como profesor de Historia y Filosofía. Su investigación fue publicada en 1973 bajo el nombre de Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial, por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Entre 1980 y 1995 trabajó como traductor oficial de Naciones Unidas. En 1981 fundó la revista Historia Boliviana y, en 1987, publicó el Manual de Bibliografía Boliviana. Luego de trasladarse a Sucre, en 1993, fue nombrado subdirector del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), institución de la que fue director en 1994. En el año 2000 ingresó a la Academia Boliviana de la Historia con el discurso «Del barroco literario en Charcas. Doce cartas de Alonso Ortiz de Abreu a su esposa, o las trampas del amor y del honor».
Publicó una gran cantidad de escritos, entre los que destacan: Apuntes para una historia aymara (1975), Diccionario Histórico de Bolivia (2002), y Bibliotheca Boliviana Antiqvua. Impresos Coloniales (1534-1825), entre muchos otros de reconocida valía para la documentación nacional boliviana, del virreinato del Perú y el del Río de la Plata. El año 2014, el proyecto editorial de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, que se encargó de seleccionar las 200 obras más importantes de la historia documental del país, incluyó dos de sus obras Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial y Diccionario Histórico de Bolivia, como parte de las obras fundamentales a ser reeditadas por el Estado Boliviano a través de su Centro de Investigaciones Sociales, dependiente de la Vicepresidencia del Estado, siendo unos de los pocos autores en contar con más de un volumen en la colección. El año 2021 se editó la primera de ellas.
Sobre su personalidad, escribe Ana María Presta (2021): «Orgulloso, de firmes convicciones, risueño en ocasiones y presa de un humor poco convencional, seco y a veces distante, Barnadas se había forjado como un ser exigente, austero y severo, demostrando un marcado sentido del deber, un afán perfeccionista casi militar, y una vocación por abrazar empresas intelectuales que desafiaban al medio y sus habitantes, cuyos resultados favorables o frustrantes jamás sepultaron sus iniciativas, menos aún sus opiniones personales».
Respecto a su amplia obra, haciendo énfasis en la importancia de su aporte metodológico y reflexivo para establecer una filiación entre las letras coloniales y las nacionales, comenta Leonardo García Pabón (2021): «Barnadas es, como todos sabemos, un historiador con una extensa obra historiográfica. Pero dentro de su trabajo intelectual hay un espacio privilegiado para la literatura. […] Asignar textos coloniales a literaturas nacionales no es una tarea sencilla. Por ejemplo, el hecho de haber nacido en un país determinado no es pertinente para la colonia pues todavía no existían las naciones modernas. […] Charcas, tal como lo muestra Barnadas, sería pues el origen más claro de Bolivia, y no así la independencia, la cual sería, en realidad, una de las transformaciones históricas posteriores de la dinámica social y política que se formó alrededor de Charcas en el siglo XVI».


Bibliografía consultada:
García Pabón, Leonardo, «Josep M. Barnadas y la literatura boliviana», en De la literatura boliviana. Estudios, ensayos y comentarios, La Paz, 2021, pp. 209-215.
Presta, Ana María, «Charcas, 1535-1565, una mirada anticolonial», en Barnadas, Josep, Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial, La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2021, pp. 11-38.



Autor: equipo de la BPB.
Fecha de publicación: 2023.

  • Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial

    Historia, 1973

  • La cultura en su historia

    Historia, 1973

  • Felipe Waman Puma de Ayala, Primer nueva crónica y buen gobierno

    Antología, 1975

  • Historia. Edad contemporánea: Bolivia republicana

    Historia, 1976

  • Apuntes para una historia aymara

    Historia, 1978

  • Historia. Edad Media, Edad Moderna, América Colonial

    Historia, 1979

  • Au/ctos de fe

    Historia, 1983

  • La cara campesina de nuestra historia

    Ensayo histórico, 1984

  • Álvaro Alonso Barba (1569-1662). Investigaciones sobre su vida y su obra

    Biografía, 1986

  • Manual de bibliografía. Introducción a los estudios bolivianos contemporáneos, 1960-1948

    Historia, 1987

  • Gabriel René Moreno (1836-1908). Drama y gloria de un boliviano

    Biografía, 1988

  • Es muy sencillo: llámenle Charcas. Sobre el problema de los antecedentes coloniales de Bolivia y de su histórica denominación

    Ensayo histórico, 1989

  • Invitación al estudio de las letras de Charcas

    Ensayo literario, 1990

  • «¿Cuán ’neolatina’ ha sido Bolivia?»

    Ensayo, 1992

  • «La muerte (satanizada) del latín»

    Historia, 1998

  • «Estudios (neo)latinos: (manuales, testimonios, textos). Breve mirada bibliográfica»

    Bibliografía, 1999

  • «Un corresponsal del p. Athanasius Kircher SJ desde Charcas: dos cartas de J. R. de Conink SJ (1653 – 1655)»

    Otro (Historia), 2001

  • Diccionario Histórico de Bolivia (dos tomos)

    Historia, 2002

  • Ensayo bibliográfico sobre el latín en Bolivia (siglos XVI-XXI)

    Ensayo bibliográfico, 2005

  • Una vida entrevista

    Biografía, 2005

  • Bibliotheca Boliviana Antiqvua. Impresos Coloniales (1534-1825) (dos tomos)

    Historia, 2008

  • Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial

    Historia, 2021