Nacimiento:
Fallecimiento:
Poeta, crítico literario y escritor. Nació el 17 de abril de 1898 en el municipio de Challapata, (Oruro), y murió el 16 de septiembre de 1971, en la ciudad de Potosí, ciudad en la que pasó gran parte de su vida. Estudió en el colegio San Calixto, de la ciudad de La Paz. Ingresó a la Escuela de Ingenieros de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), mas no terminó la carrera por motivos económicos. Trabajó durante varios años como obrero minero en el Ingenio Velarde, de Potosí, del cual llegó a ser director. Esta etapa de su vida le permitió conocer las penurias del trabajador de las minas, que luego reflejó en su poesía.
En 1918, junto a sobresalientes intelectuales de la época, como Carlos Medinaceli, los hermanos Peralta (del Perú) y Óscar Alfaro, entre otros, fundó el mítico y destacado grupo literario Gesta Bárbara, en el cual, el trabajo artístico e intelectual del poeta boliviano Ricardo Jaimes Freyre, funcionó como reconocida inspiración. Participó en la Guerra del Chaco (1932-1935), experiencia que lo llevó a publicar el poemario Camino Soleado (1935), con la sensibilidad herida por la esterilidad del conflicto bélico.
A partir de 1938 enseñó Literatura y Castellano en diversos establecimientos escolares: en el Liceo Sucre, en el colegio Juan Manuel Calero y en el colegio Nacional Pichincha (Potosí, 1938-1956) y, posteriormente, en el Colegio Hugo Dávila de La Paz (1968). Fue profesor de importantes figuras de la cultura boliviana como Alberto Villalpando, Ricardo Pérez Alcalá y Carlos Rosso, quienes reconocieron públicamente el valor de su magisterio.
De 1948 a 1951 fue director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UTF) de Potosí, y emprendió una destacada labor como intelectual y gestor cultural. Sobre su trabajo en ese periodo destaca Alba María Paz Soldán: «Gestionó conferencias y presentaciones como la del poeta salteño Manuel J. Castilla, la de estudiosos como el orureño Ramiro Condarco Morales o del escritor cochabambino Jesús Lara, además de conciertos de otros artistas bolivianos como el de piano y violín de José Sandi y Humberto Iporre Salinas, declamaciones poéticas y diversas actividades culturales». En la universidad potosina también fue docente de Castellano, Gramática y Redacción Comercial, además de director de la revista Universidad.
En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura, junto al poeta tarijeño Octavio Campero Echazú. También ejerció el periodismo, colaborando en medios como La Raza (1925), El Día (1927-1930), El Sur (1931-1938), El Intransigente (1935-1936) y La Moneda (1947); además, dirigió El Radical (1922), La Montaña (1923-1925) y Pukara (1939).
Carlos Medinaceli, en una carta personal al autor, escribía: «Tú no sólo eres el único poeta de nuestra generación, cosa que ha comprobado el tiempo, sino el único, hablando en rigor crítico, que ha producido Potosí». Sobre su más reconocida obra, la novela Cuando vibraba la entraña de plata, Alba María Paz Soldán escribe: «Es una magnífica novela de aventuras situada entre fines del siglo XVI y principios del XVII, pues en ella, aunque novela, se concentran los rasgos poéticos del autor. El trabajo con el lenguaje reside aquí en una seductora reconstrucción de un castellano antiguo que aparece como un interesante experimento de lenguaje caracterizando al grupo de los vicuñas, enfrentado con el de los vascos, que dominaban el Potosí antiguo». Sobre su labor señala Josep Barnadas: «Como novelista evocó la contradictoria vida potosina del siglo XVII; aunque con parsimonia, cultivó con inteligencia el ensayo y la crítica literaria, interpretando dialécticamente la historia potosina. Versado en la literatura española medieval y profundo conocedor del castellano de la época».
José Enrique Viaña es autor de los poemarios La humilde ventura (1923), Camino soleado (1935), En el telar del crepúsculo (1968) y La sed inextinguible (1970). También publicó las novelas Cuando vibraba la entraña de plata (1948), reeditada en 2016 por el proyecto editorial de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia; Ananke (1977), y el libro de cuentos Jardín secreto (1919). Así mismo, es autor de varios ensayos, entre los que podemos destacar: Glosas a las páginas del Ingenioso Hidalgo Don Miguel de Cervantes Saavedra (1952) y El Testamento de Potosí (1954).
Bibliografía consultada:
Barnadas, Josep, «Viaña Rodríguez, José Enrique», en Diccionario Histórico de Bolivia tomo II, Sucre, Tupac Katari, 2002, p. 1135.
Molina Echeverría, Gonzalo, «Evocación de José Enrique Viaña», Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, vol. 10, nº 47, octubre, 2016, pp. 62-69. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-44852016000500010&lng=es&nrm=iso
Paz Soldán, Alba María, «De aleaciones y lenguas en Bolivia: la novela histórica de José Enrique Viaña», en Cuando vibraba la entraña de plata, La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2016, pp. 15-44.
Toro Montoya, Juan José, «Es el aniversario de nacimiento de José Enrique Viaña», El Potosí, 17 de abril de 2020. (Consultado el 25 de mayo de 2022) https://elpotosi.net/cultura/20200417_es-el-aniversario-de-nacimiento-de-jose-enrique-viana.html
Autor: equipo de la BPB.
Fecha de publicación: 2023.
Obras del autor
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Glosas a las páginas del Ingenioso Hidalgo Don Miguel de Cervantes Saavedra
Narrativa (ensayo), 1951
-
-
-
-
-
-