Nacimiento:
Fallecimiento:
Nacionalidad boliviana:
Categorías:
Narrador, poeta, dramaturgo, periodista, abogado, crítico de cine y catedrático universitario. Nació en la localidad de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz (Bolivia), el 4 de marzo de 1924, y falleció en La Paz (Bolivia), el 11 de noviembre de 2010. Hijo de Julio de la Vega Iturri y Enriqueta Rodríguez Salmón. Salió bachiller del colegio San Calixto (La Paz) y cursó estudios superiores en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de la misma ciudad, titulándose de abogado en 1951.
Polígrafo, orientó su talento y vocación hacia el cultivo de las letras, e incursionó en los ámbitos de la poesía, la novela, el teatro y el periodismo. Fue miembro de planta de redacción del periódico Última Hora en la ciudad de La Paz. Colaboró, por más de 20 años, en el periódico paceño Hoy, donde publicó regularmente columnas de crítica de arte, cine y literatura. A principios de la década de 1950 vivió en París, donde tuvo la oportunidad de asistir, como alumno libre, a los cursos del afamado pensador Roland Barthes, y se acercó a la emblemática revista Cahiers du Cinema.
Recibió la Flor Natural y Banda del Gay Saber, en los Juegos Florales de Santa Cruz (1963). En febrero de 1979, junto a Luis Espinal, Pedro Susz, Carlos Mesa y Alfonso Gumucio Dagrón, fundó la Asociación Boliviana de Críticos de Cine (CRIBO). Fue catedrático de la Carrera de Literatura de la UMSA (1971-2000), de la cual llegó a ser su director. Fue miembro fundador del movimiento literario Gesta Bárbara II; del Movimiento Cultural Prisma y miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua.
Fue merecedor del premio Franz Tamayo, de la Alcaldía Municipal de La Paz, por su Poemario de exaltaciones (1966). En 2004, el gobierno de Chile le otorgó la Medalla Pablo Neruda, en mérito a sus sobresalientes obras literarias. En 2005, el Estado boliviano le otorgó el Premio Nacional de Cultura. Su novela Matías, el apóstol suplente, fue elegida una de las 15 novelas fundamentales de la historia de Bolivia, en un proyecto conjunto entre el Ministerio de Culturas, la carrera de Literatura de la UMSA y la editorial Plural. Grupos juveniles han dado su nombre a festivales periódicos de teatro.
Entre su producción podemos nombrar los poemarios Amplificación temática (1957), Temporada de líquenes (1960), Twist en las alturas (1963), Poemario de exaltaciones (1967), Vuelos (1993) y Poesía completa (2008); las novelas Matías, el apóstol suplente (1971) y Cantango por dentro (1986); además de las obras dramáticas Se acabó la diversión (1973) y La presa (1982).
Sobre su novela Matías, el apóstol suplente, escribe Juan Carlos Orihuela (2012): «Voces en fricción permanente, risa destructiva, convocaciones oblicuas, la novela de Julio de La Vega ignora tiempos y distancias, exponiendo una realidad integral a través de la multiplicación y la pluralidad perennes. Matías, el apóstol suplente libera sus sentidos en la repetición y el mito, en la circularidad de una suplencia inaugurada en el tiempo del origen y en la renovación de la palabra ambigua e insurgente del humor. Fundiéndose en un discurso que carece de edad, el tiempo sólo puede dar vueltas sobre sí mismo: lo que se dijo, lo que sucedió, lo que se hizo, no es más que la evocación de lo que se dirá, de lo que sucederá, de lo que se hará por toda la eternidad».
Respecto a su obra poética, comenta Eduardo Mitre: «La poesía de Julio de La Vega: palabra viajera, itinerante, abarcadora de espacios nacionales e internacionales, provincianos y cosmopolitas; espacios –lejos del registro romántico y modernista– no entrevistos ni soñados, sino vividos en su presente y en su historia. Poesía, pues, no de evasión, sino de exploración espacial y temporal. […] Como en los simbolistas franceses y en los modernistas hispanoamericanos, el universo en la poesía de Julio de la Vega será sentido como una vasta sinfonía en la que todo es nota, acorde, escala, ritmo».
Bibliografía consultada:
Gumucio, Alfonso, «Julio de la Vega (1924-2010)», Bitácora Memoriosa, 14 de noviembre de 2010. (Consultado el 23 de abril de 2022) http://gumucio.blogspot.com/2010/11/julio-de-la-vega-1924-2010.html
Mitre, Eduardo, «Julio de la Vega. La palabra viajera», en Las páginas del árbol. Ensayos sore poesía boliviana, La Paz, Plural, 2021, pp. 219-225.
Orihuela, Juan Carlos, «Matías, el apóstol suplente de Julio de la Vega», en Matías, el apóstol suplente, La Paz, Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012, pp. 17-35.
Autor: equipo de la BPB.
Fecha de publicación: 2023.