Toro Ramallo, Luis (1899 - 1950)
Este autor también es conocido como Elter
Nacimiento:
Fallecimiento:
Nacionalidad boliviana:
Categorías:
Narrador, ensayista e historiador. Nació en Sucre (Bolivia), en 1899, y falleció en Santiago de Chile en 1950. Su obra, de inspiración boliviana, fue publicada íntegramente en Chile, país en el que residió gran parte de su vida. Tras la Guerra del Chaco (1932-1935), conflicto durante la cual su primo, el militar David Toro Ruilova, fue un sobresaliente líder, y posteriormente llegó a ocupar la presidencia del Bolivia (1936 y 1937), el autor dejó Bolivia.
En algunas publicaciones utilizó el seudónimo de «Elter». Enrique Finot, en 1946, calificó a Toro como «uno de los más fecundos novelistas bolivianos». Su producción literaria incluye seis novelas, la primera data de 1925 y titula Un político, pieza que, para Finot, «fue obra de juventud, con tendencias a la crítica de las costumbres y de los vicios en que se desarrolla en Bolivia la lucha por el poder o por la actuación pública, una de las preocupaciones principales del ambiente nacional, por no decir la más importante». Su segunda novela, Chaco (1936), fue publicada un año después del final del conflicto bélico al que alude. Le siguieron Cutimuncu (1940), Ahumada 75 (1941), Fuente de soda azul (1945) y Oro del Inca (1946). Publicó también los ensayos: Una síntesis del conflicto boliviano-paraguayo (1932), Una página en la historia de Bolivia (1938), Busch ha muerto, ¿Quién vive ahora? (1940) y el libro de cuentos Jaguares (1946).
Su novela Chaco se publicó por primera vez en Bolivia en 2013, setenta y siete años después de su primera y única edición chilena, inaugurando la Biblioteca Plurinacional de Bolivia, que recogió ocho libros fundamentales de la primera mitad del siglo XX. En su prólogo a la publicación boliviana el escritor Wilmer Urrelo señala: «¿Por qué esta novela no tuvo una segunda edición desde 1936? ¿Fue tan grave esa «incorrección política» que se la recluyó al silencio? Quizá sea exagerado afirmar que sí. Que todo fue una respuesta contundente a algo que no encajaba en el mapa mental de los intelectuales de la época. […] El sexo (y su consecuencia periférica: la tristeza) junto al tedio son las claves para comprender esta novela, estos tres elementos son al final un acto desesperado del autor para contar la historia de una guerra que agarró a nuestros abuelos por las espaldas».
Sobre esta misma obra, Augusto Guzmán hace una crítica tenaz a la novela, exigiendo a la ficción un rigor historicista, cuando afirma: «Obra fabricada en el extranjero a base de noticias más o menos auténticas pero siempre indirectas, estuvo bastante bien como libro de información al momento propicio. Allá donde la experiencia falta puede suplir la viveza de imaginación. Además que el novelista puede crear con la experiencia ajena. Pluma diestra en las descripciones; el aspecto territorial, geográfico del Chaco está captado con fidelidad imborrable y permanente. [...] Hay pasajes donde el autor parece trabajar fríamente, complaciéndose en destacar lo repugnante, lo macabro, sin prestarle calor emotivo humanidad. Hay pasajes de burla impávida que desentonan con el escenario y con el suceso en que germinan».
Bibliografía consultada:
Guzmán, Augusto, «Luis Toro Ramallo (1898-1950), en Panorama de la novela en Bolivia, La Paz, Editorial G.U.M., 2013, pp. 93-95.
Ortega, José y Cáceres Romero, Adolfo, Diccionario de la literatura boliviana, La Paz, Los Amigos del Libro, 1977.
Saravia Chuquimia, Jorge, «Luis Toro Ramallo, poeta», Página Siete, 10 de enero de 2021. (Consultado el 17 de agosto de 2021) https://www.paginasiete.bo/letrasiete/2021/1/10/luis-toro-ramallo-poeta-280451.html
Urrelo, Wilmer, «¿Aló, hay algún sobreviviente al otro lado?», en Chaco, Marco Montellano (ed.), La Paz, Biblioteca Plurinacional- Ministerio de Culturas y Turismo, 2013.
Autor: equipo de la BPB.
Fecha de publicación: 2023.