Nacimiento:

1903, La Paz (Bolivia)

Fallecimiento:

1970, Sao Paulo (Brasil)

Nacionalidad boliviana:

Por nacimiento

Categorías:

Escritora, periodista y educadora. Nació el 2 de julio de 1903 en La Paz (Bolivia), y falleció el 28 de septiembre de 1970 en San Pablo (Brasil). Si bien las circunstancias la hicieron nacer en otra ciudad, Estenssoro es por familia, crianza, e incluso por una parte de su obra, como se verá más adelante, una escritora tarijeña.
Fue la hija mayor del matrimonio de Alfredo Estenssoro Rivero y María Romecín Martínez. Según relata Josep Barnadas (2002), se casó en dos ocasiones: «primero con un enigmático personaje cosmopolita (G. Vallensits), supuestamente con rango de conde (1929); con él viajó por África y toda Europa, quedándose un tiempo en París (1929-1932); volvió sola a Bolivia, pero con un hijo, situación que le costó maledicencias y chismes; después se casó con el escultor [boliviano] Andrés Cusicanqui (1937)». En el intermedio de sus dos matrimonios mantuvo una relación sentimental con Enrique Ruiz Barragán, entre 1993 y 1936, ante cuyo trágico fallecimiento la autora le dedicó su libro El occiso. Tuvo dos hijos: Guido Vallentsits, de su primer matrimonio; e Irene Cusicanqui, del segundo.
Durante gran parte de su infancia, adolescencia y juventud vivió en Tarija, tierra de su padre. Tras su primer matrimonio, cuando retornó a Bolivia en 1932, se estableció en La Paz y trabajó en la Secretaría general del Ministerio de Educación y Bellas Artes. También fue directora artística de Radio Illimani (1938-1941). En 1943 fue secretaria adjunta del Ministerio de Agricultura. Se desempeñó como profesora de Historia de la música en el Conservatorio Nacional durante casi quince años (1943-1957) y fue directora de la Biblioteca del Honorable Congreso Nacional (1950-1957).
Como periodista, firmó –con el seudónimo Maud D’Avril– la columna «El perfil de las semanas» en la revista La Gaceta de Bolivia (1933-1935) y trabajó en los periódicos La República (1933-1935), El Diario (1935-1937), La Razón (1937-1939) y La Nación (1951-1957). Fue directora literaria de la revista Cielos de Bolivia (1940-1942) y de la Revista Norte (1948). Integró el Ateneo Femenino, desde la década de 1930, institución de la cual ejerció la vicepresidencia. Es la única mujer incluida en la Antología de cuentistas bolivianos contemporáneos (1942), preparada por Saturnino Rodrigo y editada en Buenos Aires. En 1945 participó de la Exposición Americana del Libro Femenino en Buenos Aires. En 1948 la Alcaldía de La Paz destacó su trayectoria literaria y le otorgó un reconocimiento. Fue delegada por Bolivia en congresos internacionales sobre periodismo en Brasil (1954) y Argentina (1955).
La segunda parte de su vida transcurrió en San Pablo (Brasil), desde 1957, donde fue profesora de francés en la Pontificia Universidad Católica (1957-1959), y adjunta cultural del Consulado general de Bolivia (1957). El Instituto Histórico y Geográfico de San Pablo la condecoró con la medalla Emperatriz Leopoldina (1956), en reconocimiento a su labor en la enseñanza. Dos calles en San Pablo, y una en La Paz, llevan su nombre. Publicó un solo libro en vida: El occiso (1937), texto de prosa poética o poesía en prosa que, al momento de su publicación, causó polémica en la conservadora sociedad paceña. En esta obra, Estenssoro conjuga un lenguaje vanguardista con tintes surrealistas y modernistas. Este texto, junto con otros dos relatos del mismo universo escritural, conforman el primer volumen de sus Obras completas (1971), preparadas por sus dos hijos.
Según Virginia Ayllón y Cecilia Olivares (2002): El occiso es «un texto valioso donde se plantean ideas muy cercanas a lo que después se denominará el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo» (2002, p. 169). Sus Obras completas incluyen la colección de poemas Ego inútil (1971), los volúmenes de cuentos Memorias de Villa Rosa –uno de los textos de mayor valía crítica escritos sobre la sociedad tarijeña de su época– (1976) y Cuentos y otras páginas (1988); además de la crónica novelada Criptograma del escándalo y la rosa. Fantasía biográfica de Lygia de Freitas Valle (1996). Las historias de la literatura boliviana del siglo XX mencionan a Estenssoro sin profundizar en su obra. Recién desde finales del siglo pasado y principios del XXI, la obra de Estenssoro comenzó a ser objeto de investigaciones, lecturas críticas de mayor alcance y nuevas reediciones. Junto con la literatura de Hilda Mundy (Laura Villanueva), la suya es clave para comprender las vanguardias del siglo XX en Bolivia.
Respecto a Memorias de Villa Rosa, reflexiona Franco Sampietro: «Lo que Virginia Estenssoro escribe sobre Tarija no es precisamente benévolo. No les soba el ego a sus habitantes. No repite los lugares comunes ya convertidos en eslóganes. No venera a la decadente clase terrateniente (a la que sin embargo pertenece) acostumbrada a privilegios de clase abismales. No se resigna al lugar asignado a la mujer en el medio; por el contrario, lo discute como una leona».
Sobre El occiso, escribe Liliana Colanzi: «Hay algo de caníbal en el texto de Estenssoro, un regodeo febril en esa carne asolada por las bullentes lombrices, como si a través de la escritura pudiera convocar el cuerpo del amado y devorarlo hasta la médula, extraer de él la última gota de sangre antes de cederlo a la inmensa Nada. […] A partir de entonces El occiso abandona todo vínculo con lo humano y existe como niebla que vaga entre los siglos. La escritura de Estenssoro evoca paisajes tenebrosos, surrealistas y de gran belleza».


Bibliografía consultada:
Ayllón, Virginia y Cecilia Olivares, «Las suicidas: Lindaura Anzoátegui de Campero, Adela Zamudio, María Virginia Estenssoro, Hilda Mundy», en Alba María Paz Soldán (ed.), Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia (tomo II), La Paz, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, 2002, pp. 149-183.
Barnadas, Josep, «Estenssoro Romecín, María Virginia», en Diccionario Histórico de Bolivia (tomo I), Sucre, Tupac Katari, 2002, pp. 819-820.
Colanzi, Liliana, «María Virginia Estenssoro: una aureola de maldad», en Letras libres, 2018.
Quiroga, Miriam, María Virginia Estenssoro: escritora, periodista y profesora boliviana, La Paz, Subsecretaría de Asuntos de Género del Ministerio de Desarrollo Humano, 1997.
Sampietro, Franco, «¿Sucursal del paraíso?», en Para un canon tarijeño, La Paz, 3600, pp. 41-44.


Mary Carmen Molina y Marco Montellano



Autor: equipo de la BPB.
Fecha de publicación: 2023.

  • El Occiso

    Narrativa , 1937

  • El Occiso (Obras completas, tomo I)

    Narrativa , 1971

  • Ego Inútil (Obras completas, tomo II)

    Poesía, 1971

  • Memorias de Villa Rosa (Obras completas, tomo III)

    Narrativa, 1976

  • Cuentos y otras páginas (Obras completas, tomo IV)

    Narrativa, 1988

  • Criptograma del escándalo y la rosa (Obras completas, tomo V)

    Narrativa, 1996

  • El Occiso

    Narrativa , 2019

  • El Occiso

    Narrativa, 2021