Nacimiento:
Fallecimiento:
Nacionalidad boliviana:
Categorías:
María Josefa Mujía nació en Sucre el 25 de noviembre de 1812 y falleció en la misma ciudad el 30 de julio de 1888. Hija del coronel de artillería español Miguel Mujía (de quien quedó huérfana siendo niña) y de la dama chuquisaqueña, Andrea Estrada. Primogénita de seis hijos: Ricardo, Juan Mariano, Augusto, Juan y Micaela, su infancia transcurrió entre los vaivenes de la Guerra de la Independencia y su formación literaria fue de carácter autodidacta.
Sobre sus primeros años relata Barnadas: «Quedó ciega a los 13 años, circunstancia que tiñó toda su producción poética: no en vano se la ha llamado “poetisa del dolor”. Todas sus composiciones aparecieron dispersas en periódicos, revistas, álbumes, etc.». Desde muy temprano, la crítica la ha considerado como la primera y la más importante poeta del movimiento romántico en Bolivia.
Su nombre se hizo conocido a partir de la semblanza que Gabriel René Moreno publicó en la Revista del Pacífico en 1858. Tras una sostenida correspondencia con la autora, Moreno reunió una importante muestra de su obra y, además, sentó los principales motivos que acompañarían a su figura. Desde entonces, su fama de «poetisa ciega» le valdría el aprecio y el respeto de sus contemporáneos. Por ejemplo, fue la única mujer incluida en el Parnaso boliviano, recopilado por el antologador chileno José Domingo Cortés en 1869, lo que consolidó su lugar de preeminencia dentro de la poesía boliviana del siglo XIX.
Por su parte, Santiago Vaca Guzmán la incluyó en su ensayo sobre la literatura boliviana en 1883, afirmando que sus «tiernísimas estrofas» nada tenían que envidiar a las de la conocida escritora chilena, Rosario Orrego. Asimismo, el escritor santiaguino José Bernardo Suárez realizó un retrato de ella en 1872 para su libro Plutarco de las jóvenes: rasgos biográficos de mujeres célebres de América, en el que volvía sobre sus característicos rasgos trágicos. En esta misma línea iría la valoración del crítico español Marcelino Menéndez Pelayo, quien afirmó de sus versos que «en su forma casi infantil tienen más de intimidad y sentimiento lírico que todo lo visto del Parnaso Boliviano». Decía de ella Prudencio Bustillo que «hay en su canto ansias de aniquilamiento, como si nunca hubiese querido otra cosa que morir como mueren los bienaventurados».
Vasta y dispersa, su obra está en su mayoría compuesta por poemas publicados en prensa y por papeles inéditos. No obstante el interés que suscitó en su época su trabajo fue recuperado recién en 2009 por Gustavo Jordán Ríos, quien, en su estudio introductorio, hace énfasis en la complejidad de su pensamiento y en la diversidad de los temas que trabajó la «Ciega inspirada», o también la «Alondra del dolor», a lo largo de su vida. Se conserva una parte importante parte de su documentación en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. El paradero de sus restos permanece desconocido.
Bibliografía Consultada:
Ávila Echazú, Edgar, Resumen y antología de la literatura boliviana, La Paz, Gisbert, 1974.
Barnadas, Joseph (coord.), Diccionario histórico de Bolivia, Sucre, Grupo de Estudios Históricos, 2002.
Beltrán, Luis Ramiro, Panorama de la poesía boliviana: reseña y antología, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1982.
Cortés, José Domingo (comp.), Parnaso boliviano, Valparaíso, Imprenta Albión de Cox y Taylor, 1869.
Finot, Enrique, Historia de la literatura boliviana, Ciudad de México, Porrúa, 1943.
Guzmán, Augusto, Diccionario de literatura latinoamericana. Bolivia, Washington, Unión Panamericana, 1958.
Jordán Ríos, Gustavo (ed.), María Josefa Mujía. Obra completa, Sucre, s..e, 2009.
Lagomaggiore, Francisco (comp.), América literaria, Buenos Aires, Imprenta de La Nación, 1883.
Moreno, Gabriel René, «María Josefa Mujía», Revista del Pacífico, septiembre, 1858.
Otero, Gustavo Adolfo, Crestomatía boliviana, La Paz, Renacimiento, 1926.
Paredes de Salazar, Elssa, Diccionario biográfico de la mujer boliviana, La Paz, Ediciones Isla, 1965.
Serrano, Emilia (baronesa de Wilson), América y sus mujeres, Barcelona, Establecimiento Tipográfico de Fidel Giró, 1890.
Soto, Kurmi, «Joyas de la familia: apuntes sobre la colección Mujía», en Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos nº 27, 127-138, Sucre, 2020, pp. 127-138.
Suárez, José Bernardo, Plutarco de las jóvenes: rasgos biográficos de mujeres célebres de América, París, Rosa y Bouret, 1872.
Urquidi, José Macedonio, Bolivianas ilustres, La Paz, Escuela Tipográfica Salesiana, 1914.
Vaca Guzmán, Santiago, La literatura boliviana. Breve reseña, Buenos Aires, Imprenta de Pablo E. Coni, 1883.
Velásquez, Mónica (coord.), Vibra aún el arpa muda. Antología de poesía del siglo XIX, La Paz, Plural, 2019.
Autor: Kurmi Soto
(con aportes de Marco Montellano)
Fecha de publicación: 2023.