Nacimiento:

1906, Santa Cruz (Bolivia)

Fallecimiento:

1976, Santa Cruz (Bolivia)

Nacionalidad boliviana:

Por nacimiento

Poeta, novelista, cuentista, dramaturgo, profesor y periodista. Nació el 30 de enero de 1906, en Santa Cruz de la Sierra, y falleció el 19 de enero de 1976 en la misma ciudad. Sus padres fueron Samuel Otero Iturralde y Raquel Reiche Arana. Se casó con Nelly Arteaga, con quien tuvo siete hijos: Nelly Mercedes, Delia Nilse, Maritza, Elsa Roció, Freddy Antonio, Helena y Roger Guillermo. Estudió en el Colegio Nacional Florida, de donde salió bachiller en 1923.
En 1925 publicó sus primeros versos en El Oriente y El Progresista y se trasladó luego a la ciudad de La Paz para estudiar en la Escuela de Bellas Artes, donde se relacionó con artistas y escritores que influenciaron sus primeros años, como Guillermo Viscarra Fabre y Humberto Palza. Formó parte del grupo cultural «Inti» junto a Juan Capriles, Enrique Baldivieso, Guillermo Viscarra Fabre, Arturo Borda, y Humberto Viscarra Monje, entre otros, con quienes, en coautoría, publicarían el libro Los mejores versos de los más peores poetas de Bolivia (1926).
De vuelta en Santa Cruz estudió Derecho, sin llegar a concluir la carrera, dicta la materia de Literatura en el Liceo de Señoritas Monseñor Santiestevan. En 1930 fue designado secretario general de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM). Participó en la Guerra del Chaco (1932-1935) y a su regreso se dio a conocer en todo el país con el poemario Poemas de sangre y lejanía (1934), que refleja el impacto psicológico-social de la guerra en vigorosas estampas épicas y metafóricas. Esta obra hizo que la crítica del país reconociera a Otero como el poeta de la Guerra del Chaco, aunque posteriormente se lo nombraría como el máximo exponente de la poesía selvática y amazónica de hispanoamérica, por su abundante y bien lograda producción lírica sobre la región.
En 1937 la Asociación Departamental del Magisterio publica su librode poesía infantil Flores para deshojar. Vuelve a residir en La Paz, donde se hace cargo de la sección literaria de Radio Illimani. En 1944 fue elegido diputado por Santa Cruz, bajo el gobierno de Gualberto Villarroel López (1943-1946) y, de 1945 a 1946, fue nombrado prefecto de su departamento. Otra vez en Santa Cruz, fungió como jefe del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Santa Cruz (durante su administración se creó la Casa de la Cultura de esta ciudad que, tras su muerte, lleva su nombre). Asumió la cátedra «Gabriel René Moreno» en la UAGRM y ocupó el rectorado de dicha Universidad durante la intervención gubernamental en la llamada «Revolución Universitaria» (1955-1956).
Dentro de su trayectoria periodística, fue fundador y director de Radio Florida y Radio Oriente, y de los periódicos La Unión y La Palabra en su ciudad natal. Colaboró además con los periódicos El Día, La Época y La Noticia del Excombatiente, así como la Revista Municipal de Cultura y la revista Cooperativismo. Mantuvo una columna llamada «Cuadros de costumbres cruceñas», en la que firmaba como Claribel o como Pedro A. Secas. Asimismo, destacó como redactor de prensa en El Diario de La Paz y colaborador cultural en La Razón.
Contribuyó a la música oriental con numerosas letras de himnos, canciones, valses y taquiraris que perviven en el repertorio de los cantores de la llanura. Ganó en varias ocasiones el máximo trofeo de la Flor Natural y la Banda del Gay Saber en los concursos de los Juegos Florales. El Gobierno Nacional lo condecoró con el Cóndor de los Andes (1961) y la medalla Gran Orden Boliviana de la Educación, (1967). Fue miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.


Bibliografía consultada:
Anónimo, «Raúl Otero Reiche: El cruceño más importante», El Diario. (Consultado el 23 de mayo de 2022) https://www.eldiario.net/elalba/5-091218/supl5_10.html
Barnadas, Josep, «Otero Reiche, Raúl», en Diccionario Histórico de Bolivia, Sucre, Tupac Katari, 2002, tomo 2, p. 434.
Blanco, Elías, Diccionario Cultural Boliviano, http://elias-blanco.blogspot.com/2012/02/raul-otero-reiche.html
Guzmán, Augusto, Biografías de la literatura boliviana, La Paz, Los Amigos del Libro, 1982.
Lora Gumiel, Antonio, Raúl Otero Reiche: una antología para jóvenes, Santa Cruz, La Hoguera, 2006.
Sanabria Fernández, Hernando Cruceños notales, Santa Cruz, Fondo Editorial Municipal, 2019.


Autor: equipo de la BPB.
Fecha de publicación: 2023.

  • Alba

    Poesía, 1925

  • Los mejores versos de los más peores poetas de Bolivia

    Poesía, 1926

  • Carne de política

    Narrativa (Novela), 1926

  • Poemas de sangre y lejanía

    Poesía, 1934

  • Flores para deshojar

    Poesía, 1937

  • El ismo trágico

    Prosa, 1937

  • Datos sobre el aporte cruceño a la literatura boliviana

    Narrativa (Ensayo), 1938

  • Semblanza y biografía de Gabriel René Moreno

    Narrativa (Ensayo), 1939

  • El ave de la sombra

    Teatro, 1941

  • Estampas

    Poesía, 1964

  • Lira maternal

    Poesía, 1965

  • Fundación de la llanura

    Poesía, 1967

  • Florilegio escolar

    Poesía, 1967

  • Soledad iluminada

    Poesía, 1972

  • Adiós, amable ciudad vieja

    Poesía, 1973

  • América y otros poemas

    Poesía, 1977

  • Fábulas del oriente boliviano

    Narrativa, 1987

  • Cantos del hombre de la selva (Antología)

    Poesía, 1988

  • América

    Poesía, 1992

  • Obras completas (cuatro tomos)

    Poesía, 1996

  • Llamas en la nieve

    Poesía, s.f.

  • Abanicos de espuma

    Poesía, s.f.

  • Colección de paisajes

    Poesía, s.f.

  • Los conquistadores

    Poesía, s.f.

  • Sacrificio de la tierra

    Narrativa (Novela), s.f.

  • Matilde la modernista

    Narrativa (cuento), s.f.

  • La tijera

    Narrativa (cuento), s.f.

  • El anónimo

    Teatro, s.f.

  • El guajojó

    Teatro, s.f.

  • La seranata

    Teatro, s.f.

  • El buri

    Teatro, s.f.

  • Otra cosa es con guitarra

    Teatro, s.f.

  • Las campañas

    Teatro, s.f.