Guzmán, Augusto (1903 - 1994)
Este autor también es conocido como Augusto Guzmán Martínez
Nacimiento:
Fallecimiento:
Nacionalidad boliviana:
Categorías:
Abogado, catedrático, historiador, diplomático, político, periodista, escritor y crítico literario. Nació en la localidad de Totora (Cochabamba) el 1ro de septiembre de 1903 y falleció en la misma ciudad el año 1994. Estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, y se graduó en 1927. Entre mediados de la década del 20 y la del 40 vivió principalmente en La Paz; por lapsos pequeños viajó a algunos países de América y de Europa.
Se dedicó a la enseñanza de Castellano, Literatura y otras asignaturas en colegios secundarios y universidades de Cochabamba y Oruro, y fue, además, catedrático de Derecho Minero en la Universidad Mayor de San Andrés UMSA (La Paz, 1929). Fue elegido diputado en 1938 y 1940, y trabajó por corto plazo en el servicio diplomático en Paraguay, donde fungió como Encargado de Negocios y Cónsul de Bolivia en Asunción (1941), ejerciendo además el cargo de director del Departamento de Cooperación Intelectual del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
Su verdadera vocación fue el estudio literario, al cual llegó a través del periodismo, haciendo sus primeros aportes como colaborador de la revista Arte y trabajo, y escribiendo en otros órganos de prensa como El Comercio, El Heraldo, El Tunari, El hombre libre y La Patria. Además, fue director de El imparcial, El País, Crítica y del suplemento literario de El Diario.
Combatiente en la Guerra del Chaco (1932-1935), su dura experiencia de prisionero durante un año y medio en Paraguay le sirvió para escribir la novela Prisionero de Guerra. Cansado del clima de violencia que culminó con el asesinato del presidente Gualberto Villarroel (1946) retornó definitivamente a Cochabamba para dedicarse exclusivamente a las letras, y resultó sobresaliente su labor como biógrafo, historiador, crítico literario y novelista.
Fundó la Facultad de Arquitectura de la UMSS, institución de cuya Biblioteca Universitaria fue director. Recibió el Premio Nacional de Literatura (1961); el Premio Manuel Vicente Ballivián (1978), el Cóndor de los Andes (1985) y otras distinciones. Fue miembro del PEN Club, de las Academias Bolivianas de la Lengua y de la Historia, y del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. El museo de escritores de Cochabamba lleva su nombre.
Tres de sus obras: Baptista, Tupaj Katari y Panorama de la novela boliviana, fueron galardonadas con premios nacionales en 1949, 1972 y 1973, respectivamente. En los más de 50 años que dedicó a la escritura publicó alrededor de 45 obras de ficción, biografía, historia y crítica. En su Diccionario Histórico de Bolivia, Josep Barnadas se refiere a su vida y obra de la siguiente manera: «Devorador de libros, fue probablemente quien mejor conoció las letras nacionales (que entendía sin solución de continuidad desde el siglo XVI hasta fines del XX. Su obra es una de las más vastas y valiosas de crítica literaria e historia del siglo XX».
En el libro dedicado a su memoria Mis hazañas son mis libros, Mariano Baptista Gumucio escribe sobre Augusto Guzmán: «Maestro en el género de la biografía, es crítico insigne y ha incursionado también en la novela, el cuento, la antología, la historia, el derecho, la geografía, con la preocupación permanente y generosa de difundir, revalorizar y apreciar lo nuestro, aunque en los últimos años también se ha ocupado de la literatura rusa y la italiana en sendos y preciosos volúmenes. Los dos únicos géneros ausentes de su producción impresas son la poesía, que abandonó en la juventud aduciendo que en ese campo no hay lugar a la mediocridad sino sólo a la excelencia, y el teatro».
En el ensayo dedicado a su Obra reunida, publicado por la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia en 2020, apunta Virginia Ruiz: «Augusto Guzmán establece tempranamente una relación de familiaridad con el lector a partir del regreso a ciertas constancias temáticas y formales, por ejemplo, el interés por reconstruir las tragicomedias del contacto con el otro–amoroso o no– y las violencias que desencadenan. O lo hace también a través de la representación de universos tranquilos y rutinarios, en una prosa directa que quiere comunicarse con el lector –porque la prosa de Guzmán nunca es opaca ni turbia–, pero que al entrar en ellos se develan más complejos, universos en los que se sugiere la inminencia de tensiones, infelicidades o desacuerdos reveladores».
Bibliografía consultada:
Barnadas, Josep, «Guzmán Martínez, Augusto», en Diccionario Histórico de Bolivia, Sucre, Tupac Katari, 2002, tomo I, pp. 997-998.
Baptista Gumucio, Mariano, Mis hazañas son mis libros, La Paz, Plural, 2000, https://books.google.com.bo/books?id=xMQ_U8Ig4sEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Baptista Gumucio, Mariano, «Una semblanza: vida y obra de Augusto Guzmán», en Augusto Guzmán. Obra Reunida, La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2020, pp. 13-21.
Ruiz Prado, Virginia, «Sobre la narrativa de Augusto Guzmán: entre la comunicación y el silencio», en Augusto Guzmán. Obra Reunida, La Paz, Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2020, pp. 22-37.
Autor: equipo de la BPB.
Fecha de publicación: 2023.
Obras del autor
-
-
-
El Kolla Mitrado: Biografía de un obispo colonial, fray Bernardino de Cárdenas
Biografía, 1942
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cochabamba. Panorama geográfico, proceso histórico, vida institucional, instrucción pública, reseña cultural
Ensayo, 1972
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-